octubre 30, 2017

"Vida y muerte en el mundo andino"

Fuente:
Supl. Domingo de La República.  Lima, 29 oct. 2017, p. 18
..........


Vida y muerte en el mundo andino

En vísperas del día de los Muertos, el antropólogo Roberto Sánchez Garrafa presenta un libro que revela la vigencia de antiquísimas tradiciones quechuas y aymaras vinculadas con el más allá

Escribe: Roberto Ochoa B.
Fotografía: Jhonel Rodríguez


Una de las figuras más bellas de la muerte en el mundo andino es el Upaymarka, el pueblo de las sombras o espíritus, que debe atravesar un puente tejido con cabellos humanos.

"Es un arduo viaje - refiere el doctor Rodolfo Sánchez- requiere la participación de un psicopompo (ser que conduce las almas a ultratumba) que lleve a las almas a los límites del pueblo al que pertenecieron.  Las sombras hacen un viaje por muchos pueblos hasta llegar a la entrada del infra-mundo, que para muchos se encuentra en el cráter del volcán Qhoropuna [provincia de Castilla, departamento de Arequipa], para otros, en las Islas Guaneras.  Un río caudaloso suele interponerse en el viaje de las sombras.  Existe un punto en que se puede pasar con la ayuda de un perro negro que es el alqochimpa.  El animal que ha sido bien tratado reconoce a la sombra y la ayuda, de lo contrario deja que esta se quede vagando y causando zozobra a sus deudos.

¿Qué otras interpretaciones sobreviven en el mundo andino?

"Los humanos poseemos tres sombras.  Cuando se produce la muerte física, la sombra mayor se eleva al mundo astral [y] convertida en estrella viaja al Qhoropuna.  La sombra menor debe hacer el viaje al Upaymarka por tierra, con provisiones y eventuales acompañantes.  La sombra de el medio va a permanecer con la osamenta, siendo motivo de respeto y honras rituales.

¿Porqué decidió investigar asuntos relativos a la muerte?

"Primero está el hecho de que en estos tiempos de secularización, desacralización e intenso hedonismo, se trata de no pensar e ignorar en lo posible la muerte; segundo,  al desentenderse de los muertos la sociedad viva se desprende de uno de sus elementos fundamentales de identidad; y tercero, las sociedades tradicionales de los Andes han mostrado poseer una actitud filosófica profunda  y coherente sobre los ciclos de la vida.  Todo esto es parte de un patrimonio inmaterial invalorable".

Usted afirma que las ideas andinas no se limitaban a un pensamiento de ultratumba ¿en qué se diferencia esta visión con la de otras culturas?

"No se limitaban a un pensamiento respecto al más allá, sino que comprendían las relaciones permanentes entre los ancestros y la sociedad viva.  Ancestros divinizados eran los fundadores del orden primordial; la relación de [los] antepasados con su progenie es representada hacia arriba y no hacia abajo como sugiere la lógica occidental.  Por eso los antepasados están ubicados o pertenecen al mundo de adentro o Ukhupacha y la sociedad viva habita el Kaypacha, ámbito de la superficie o del presente; el mundo de abajo o de la noche [que] abarca las profundidades terrestres y acuáticas, está habitado por diversos seres que influyen sobre los humanos de la superficie.  Los ancestros ayudan a regenerar la vida y reproducir las especies, son los proveedores fundamentales de la lluvia y el agua de riego.  La idea de una secuencia nacimiento-envejecimiento-muerte, seguida por otra del tipo reingreso-rejuvenecimiento-nacimiento, se inspira en la reaparición de los ancestros tras su descenso en el horizonte".

¿Se han mantenido pese a la evangelización cristiana?

"En efecto, pese a la forzada evangelización cristiana, soportada en los Andes del siglo XVI en adelante; una buena parte del discurso andino prehispánico sobre los muertos continúa dando sentido a la existencia humana y al orden social en muchas  de nuestras actuales comunidades quechuas y aymaras.  El hombre andino no está afectado de angustia ante la muerte y continúa estableciendo por el contraio, reloaciones de reciprocidad con sus ancestros".

¿Cómo se manifiesta este sincretismo?

"En las formas exteriores se han fusionado expresiones  culturales, de manera que hay fiestas con elementos cristianos y andinos tradicionales., como el Día de las Almas, por ejemplo.  Otro ejemplo sería la linderación del territorio mediante hitos reconocidos por el derecho occidental, los que en la tradición pueden ser representaciones  de espíritus ancestrales.  Comidas tradicionales que tenían por objeto consolidar reconocimientos sociales y actualizar alianzas, constituyen hoy expresiones gastronómicas de interés turístico.



.....................................



Enlaces

Luis Millones: La muerte y la religiosidad andina
Duendes o angelitos: avatares de los inocentes fallecidos
Muerte y conversión en los Andes (Gabriela Ramos) - reseña
Funerales de autoridades indígenas en el Virreinato peruano (Gabriela Ramos)
La muerte en los Andes Centrales prehispánicos: espacios, contextos y cultura material (Ma. Jesús Jiménez, pp. 96-143)
El mundo de los muertos en la concepción quechua
Transformaciones religiosas en los Andes peruanos (Olinda Celestino)
Ultratumba entre los antiguos peruanos (Federico Kauffmann D.)
El ritual funerario con quipus que es patrimonio cultural de la nación [declaratoria]
Sacrificio de cuyes en los Andes (Yaral-Perú)
Los cuerpos del poder en los Andes: la momia y el retrato (Bovisio & Penhos)Día de los difuntos en la waka de los ancestros
Las costumbres funerarias en Piura
Los rituales mochicas de la muerte
Rasgos funerarios chinchoro en la costa del extremo sur peruano
Día de muertos: larga vida a la Tanta Wawa
Ofrendan Tanta Wawa en día de Muertos
La tradición de las "guaguas" en Arequipa
Tradición que se lleva el tiempo (bautizo de "guaguas" en Arequipa)
Bautizo de las T'anta Wawas en Puno
Piura: “Angelitos”, los dulces que se entregan en honor a los niños fallecidos